viernes, 21 de septiembre de 2018

Seguí en VIVO el 1° Encuentro RENEUPI

Red Nacional de Estudiantes Universitarios por la Inclusión
Primer encuentro: Aula magna - Facultad de Derecho - UNCuyo
21, 22 y 23 de setiembre 2018

sábado, 8 de septiembre de 2018

TEJIENDO TRAMAS POSIBLES Orientación Vocacional Ocupacional como herramienta de Inclusión

Recorte del  trabajo presentado en Jornada “Actualizaciones en el abordaje de la discapacidad” Clínica, educación y derechos. Setiembre 2018 - Distrito XIII del Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Buenos Aires.

Área de Inclusión de APORA

TEJIENDO TRAMAS POSIBLES
Orientación Vocacional Ocupacional como herramienta de Inclusión
Elisa Mieras - María Luján Puzzi

Jorgelina es una joven de 23 años al momento de ser entrevistada (2012), había completado sus estudios primarios y secundarios con docentes domiciliarios.[...]
Presenta Parálisis Cerebral (cuadriplejia) por lo que no puede desplazarse por sus propios medios, siendo necesario su traslado en silla de ruedas. Además padece acidosis láctica, hecho que le ocasiona baja en sus defensas afectando especialmente sus vías respiratorias.
Su familia se encuentra compuesta por su madre, quien se dedica por completo a su cuidado y su padre que es el único sustento económico de la familia, por lo cual está mucho tiempo fuera del hogar. Cuando Jorgelina tenía 12 años falleció su hermano mayor en un accidente de tránsito, situación que la joven no ha podido superar, ya que tenía un vínculo muy fuerte con él.
Si bien posee buen desarrollo cognitivo para poder expresarse correctamente en forma escrita, su comunicación oral se encuentra afectada, a pesar de ello logra transmitir sus pensamientos, sentimientos, inquietudes y temores a través de medios tecnológicos (celulares, tablet y computadoras). Ha desarrollado una gran habilidad para traspasar su barrera comunicativa y así hacer lazo con otros, a través del uso de las redes sociales, lo cual constituye para esta joven un elemento facilitador de la comunicación.
Por tal motivo, su madre gestionó becas en varias instituciones educativas para que su hija estudiara en el nivel superior y logró, que una Universidad de la provincia de Mendoza, respondiera a su pedido y le otorgaron el beneficio de una beca completa para que pudiera realizar sus estudios. La joven sin mediar un proceso de Orientación o de reflexión sobre su elección, ingresó a la Carrera de Relaciones Internacionales.
 Ingreso a la Universidad
Al ingresar a la UC, tuvo una entrevista con la Tutora de la Carrera de Psicología quien presentó un informe advirtiendo que la elección no tenía demasiados fundamentos y que había que trabajar en equipo para lograr una verdadera inclusión.
Como suele ocurrir con frecuencia en las instituciones, el informe no llegó a tiempo a manos de los integrantes del Servicio de Orientación al Estudiante, quienes se enteraron de la situación cuando comenzaron a surgir inconvenientes en la logística de inclusión. Lo cual desencadenó un gran enojo por parte de la madre de la joven, motivo por el cual fueron derivadas al Servicio de Orientación.
[...]
Pasado un año de la realización del Proceso de Orientación Vocacional Ocupacional, Jorgelina logró su anhelado sueño, consiguió un trabajo en la legislatura de la provincia de Mendoza. En agradecimiento redactó una carta en la que da cuenta de su historia, sus esfuerzos y sueño cumplido. Algunos fragmentos de la carta año 2014:

“En primer lugar me presento, mi nombre es J. tengo 24 años y quiero contarle que gracias a Ud. he comenzado a trabajar en la Legislatura de Mendoza”.
“En un párrafo aparte le cuento que Omar ya no está con nosotros, esta instancia de la historia de mi vida es dolorosa, ya que cuando yo tenía 11 años perdí a mi hermano en un accidente, él se fue de esta tierra pero nunca de nuestras vidas y corazón”.
“Quiero que sepa que le contaré toda mi historia porque quiero que conozca lo que luché para trabajar”.
“Cuando tenía seis meses, me detectaron las enfermedades: Acidosis láctica mitocondrial y encefalopatía no progresiva, las cuales afectaron mi desarrollo físico, que me impidieron poder caminar y hablar claramente; pero mentalmente soy normal”.
“Mis padres han luchado para que pueda llevar una vida lo más normal posible”.
“Desarrollé las actividades curriculares como todos los chicos y cursé mis estudios primarios y secundarios. En ambos niveles tuve profesores particulares que me enseñaban cada materia en mi casa”.
“Una vez que concluí esos estudios mi mayor deseo fue trabajar como lo hacían todos los demás, pero debido a mi estado siempre tuve trabas para acceder a un empleo”.
“Desde los dieciséis años yo pretendía conseguir un empleo, en este camino recorrido conocimos a la Sra. A. quién está incursionando en política y fue a través de quien mi madre logró obtener una entrevista con Ud”.
“En cada gobierno mi madre pidió audiencias, envió cartas, generó expedientes, que fueron en vano y sólo promesas, promesas y más promesas; sin que nadie de todos aquellos que escucharon mi historia lograse entender lo que a mi me pasa, y le pasa a otros tantos seres”.
“Quizás sea un poco extensa mi carta pero creo que es un modo de gritar en silencio cuántas horas, días y años uno sueña, espera, recae. Tiene fe y la destrozan los seres que tienen poder. Y en ese entonces cuando en silencio estoy sola en la cama le pregunto a Dios realmente qué es la vida, cuando todo sería más fácil, más simple y humano si se tendiera una mano, se abriera el corazón y se ayudará a todos aquellos que ya la vida les designó un destino distinto a los demás”...
“Jamás pensé que esto llegaría, entonces como no darle las gracias... y que sé que yo ahora sí puedo mirar un futuro así tenga tropiezos, porque siempre estará el mañana esperándome para que yo también pueda ayudar”.
“Por último le digo un secreto, cuando Ud. llamó era un mes más de la muerte de mi hermano y en vez de caer una lágrima más como todos los días: sonreí y reí junto a mi madre, habíamos logrado el sueño imaginado durante toda mi vida”.

Esta carta constituye la síntesis de la articulación de los ejes personales y sociales entrelazados de un modo artesanal. A través del relato recupera su biografía y la comparte, dando cuenta de múltiples factores, tales como: el rol de la familia, las marcas de la discapacidad, los trayectos educativos, las oportunidades que brinda la sociedad y fundamentalmente los deseos… los deseos que buscan concretarse; pero que a la vez requieren de la colaboración de otros; esos otros que pueden hacer algo, esos otros que no saben o no quieren saber del padecimiento ajeno, de aquellos que muchas veces en silencio aguardan una oportunidad, una oportunidad de ocupar su lugar en la sociedad, de mostrar que también pueden aunque sea de una manera diferente, porque en definitiva… todos somos diferentes.

Conclusiones
La experiencia compartida ha sido un gran aprendizaje encontrando el modo de allanar los obstáculos para permitir la comunicación, para que el sujeto pueda escuchar algo de su deseo e implicarse en la búsqueda de su vocación y en la elaboración de su proyecto de futuro.
La situación que se planteó llevó a pensar en qué dirección circulaba el deseo de la joven. Evidentemente era hacia un saber hacer en el campo laboral. Sin embargo realizar este movimiento, tomar esta decisión no era tan sencilla. Se ponía en juego el temor a no conseguir un empleo, a perder la beca y quedar excluida… Como lo expresa Rascovan, S. (2005) Estudio y trabajo se constituyen en grandes organizadores de la vida de los sujetos. No estudiar o trabajar implica quedar fuera del sistema que regula los intercambios. Si bien es una situación que se plantea en líneas generales para adolescentes, jóvenes y adultos, ¿cuánto más puede afectar a una persona con discapacidad?
A pesar de ello, Jorgelina pudo realizar un movimiento subjetivo, al separarse del deseo de sus padres en relación a continuar una carrera universitaria, reconociendo que no era su interés en estos momentos; descubriendo que le interesaba incorporarse al mundo del trabajo, ¿tal vez de esta forma incorporarse al mundo de los adultos? De lograr una mayor autonomía.
Esta experiencia da lugar a que podamos reflexionar acerca del importante papel que desempeñan tanto la familia como la comunidad ya que son agentes que pueden obstaculizar o favorecer el desarrollo subjetivo y la inclusión de sus miembros al permitirles o no, tomar decisiones y asumir sus propios desafíos.
Los desafíos también atañen a los Orientadores, a quienes se nos presenta como una necesidad poder trascender nuestros propios temores, revisar nuestras creencias y prejuicios, y por sobre todo… reinventar las propias prácticas a la hora de abocarse a la tarea de acompañar en Orientación Vocacional a Personas con Discapacidad.

miércoles, 6 de junio de 2018

Panel "Trayectorias de estudio y trabajo: sorteando obstáculos"

A continuación, el Lic. Joaquin Castro, Margarita Rocha y Ramón Ponce, participan del panel y nos cuentan de que se trata el TALLER "Bendita Diversidad"


Bendita Diversidad es un taller vivencial, que se desarrolla hace 6 años en instituciones educativas de nivel medio, superior y universitario. Es un proceso de 45 días aproximadamente, en el cual se brindan 3 talleres donde se trabajan valores como: la tolerancia, el respeto y valor a la diversidad, la utilidad de la cooperación, la empatía, etc. La modalidad es vivencial, por lo tanto, mediante técnicas lúdicas y dinámicas, se busca posibilitar un espacio  donde encontrarse desde lo más genuino de nosotros mismos, abriendo nuevos vínculos y dejando de lado el individualismo que a veces caracteriza a nuestra sociedad. Una oportunidad para de-construir pensamientos, conocer otras formas de contactarnos con nuestros pares y aceptar las diferencias para poder enriquecerse como ser humano.
Los talleristas de este proyecto, son personas con discapacidad, capacitadas para tal función. Por lo tanto, se sensibiliza y concientiza también en la propia ejecución de la propuesta.
Consideramos sumamente necesario que la educación, incluya este tipo de prácticas en su curricula, para dar lugar a que los alumnos puedan poner en palabras, elaborar y aprehender valores, y recursos psicosociales que les posibiliten tramitar la angustia, los conflictos, la frustración, que implica esta etapa vital.

sábado, 26 de mayo de 2018

Sobre la Orientación Vocacional Inclusiva



En la imagen podemos observar a la Lic. Agustina Pellanda, presentando el trabajo del área, 
sentada en un escritorio. A su derecha una pantalla donde se proyecta el flyer del Congreso.

Durante el XIX Congreso Argentino de Orientación Vocacional - Pensar, Imaginar y Soñar, las integrantes del área presentamos un trabajo libre titulado "Acerca de la Orientación Vocacional Inclusiva". 
A continuación compartimos el resumen. El trabajo completo podrá encontrarse en el libro online del Congreso que estará disponible a la brevedad.

Resumen
Dispuestas a explorar los nuevos escenarios que la realidad social ofrece a la Orientación Vocacional Ocupacional, a fines del año 2010  APORA crea el Área de Discapacidad e Inclusión con la inspiración surgida de leyes en el campo de la Educación, de la Salud Mental y de la nueva institucionalidad de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PcD), las que garantizan acciones en todos los escenarios de la vida de la comunidad, con los sujetos de derecho que reconocen. Decimos explorar porque entendemos que éste es un espacio en construcción en el que es necesario conocer al sujeto con quien aspiramos transitar este sendero de la Orientación Vocacional Ocupacional (OVO) y tal como propone este Congreso, aspiramos a "abrir líneas de pensamiento". Justamente, siguiendo a Deleuze y Guattari (2005) nos interrogamos a diario sobre cómo pensar las circunstancias que atravesamos como orientadores ante este nuevo sujeto pensando el cómo, cuándo y dónde en este nuevo escenario/paraje donde se produce el encuentro. Estimamos que este encuentro requiere de un marco que lo contenga y sustente en el tiempo desde políticas sociales definidas y estables que garanticen no sólo nuestra intervención sino la educación en todos los niveles con accesibilidad y el empleo con apoyo, como modos de garantizar la Inclusión en sus reales términos.

Palabras clave: Derechos - Discapacidad - Inclusión - Orientación - Vocación

XIX Congreso Argentino de Orientación Vocacional - Pensar, Imaginar y Soñar

viernes, 5 de enero de 2018

PONENCIAS

III Jornada de Orientación, Discapacidad e Inclusión
 “Circulando entre barreras, deseos y proyectos” 
2 de diciembre 2017

Lic. Nora Kanje


En la foto se observa a Leonardo presentando  a la Lic. Nora Kanje.
También se encuentran en la imagen la Dra. Cecilia Kligman y la interprete de LSA 
Todo lo que hoy durante la Jornada desarrollaremos tuvo su origen en la intencionalidad y el deseo  de quienes integramos  el Área de Discapacidad e Inclusión  de  priorizar algunas cuestiones a las cuales me referiré.  
En principio, de todas ellas, de esas cuestiones priorizadas,  devino el nombre de la Jornada: Circulando entre barreras, deseos y proyectos. Y verán, que  superando nuestras expectativas, hoy vamos a circular mucho  más que con  proyectos,  porque compartiremos acciones y desempeños muy concretos que hace tiempo se vienen realizando. Acciones  sumamente enriquecedoras. 
Respecto de nuestras prioridades, les contamos que en principio estuvo y está la convicción  de  seguir sosteniendo como eje de nuestros encuentros  el lema Nada por nosotrxs sin nosotrxs, y que ello se refleje absolutamente  en el desarrollo de esta  Jornada y de toda otra propuesta que encaremos.
Desde allí pues   la convocatoria a  determinadas  instituciones  que son las que hoy acá están presentes. Ellas mostrarán  concretamente    acciones y desempeños;  de  las  tareas que asumen y desarrollan en forma sistemática personas con discapacidades diversas , tanto-  vale destacarlo-   como lo están haciendo Leo en la locución  y Arelis en la estenotipia para quienes pido ya un aplauso.
Nos propusimos también  retomar las apreciaciones y aportes que los asistentes a la II Jornada del 2016, expresaron  en la encuesta evaluadora que realizamos al finalizar .Allí se visibilizó primordialmente  la demanda de herramientas y técnicas para la OV de PcD. 
Quisimos además  referir algunas conceptualizaciones, miradas, desde las cuáles quiénes integramos el Área abordamos el acompañamiento de procesos de OV con PcD. Vinculando sobre todo con lo nombrado, esto es, con  barreras, deseos, proyectos. Y sobre la pregunta por las técnicas. 
Y así mismo, es nuestro propósito que estas JORNADAS  ya sea a través de las exposiciones; de las experiencias concretas y /o de  vuestros propios comentarios e intercambio , sea generadora de nuevas preguntas , habida cuenta de cuan necesarias son éstas – condición necesaria si la hay - para seguir avanzando cuales quiera sea el campo disciplinar que se trate.
Podríamos pensar que muchas de estas consideraciones quizás resulten obvias para algunxs de uds , reiterativas . No obstante nos parece necesario hacer un breve pero puntual foco en ellas.
E n primer lugar  porque como se comprueba a diario:  “nada más necesario, hasta imprescindible diríamos, de ser dicho, que lo obvio”.
En segundo lugar, porque  lo relevado en las encuestas da claras muestra de que no es tan insoslayable como necesitaría serlo  la articulación  que hay entre conceptos y prácticas: esto es entre lo que implica saber y decir que todxs somos sujetos de derecho; entre  saber y decir… que incluir es eliminar o minimizar barreras; saber y decir…que todo sujeto es sujeto deseos y por lo tanto sujeto de elecciones  etc ;  o sea entre todo ello y que nuestras prácticas sean verdaderamente  “buenas prácticas” esto es prácticas inclusivas. 
Y en tercer lugar porque nuestro lenguaje no es unívoco y generan más de una  interpretación algunos   conceptos  aun cuando surgen  desde ideologías y marcos teóricos no necesariamente opuestos. 
Y porque creemos que esto de por sí, cuando  se lo soslaya y no se tiene en cuenta, puede constituir involuntariamente un obstáculo para la inclusión 
Así nos sucede por ejemplo con los  términos diferencia por un lado y diversidad – multiplicidad por otro,  sobre los que me detendré brevemente un poquito más adelante. 
El concepto de inclusión  implica – a diferencia del de  integración- hacer foco en el contexto y en lo que éste impacta en cada sujeto , según las barreras y/u obstáculos que porta y pone en su camino-, condicionando más o menos fuertemente- por lo general más que menos- - la  construcción  de la discapacidad y en todos los casos,  la subjetividad de las PcD. 
Incluir  es una oportunidad de    minimizar o eliminar dichos escollos, barreras. 
Lo cual no quiere decir  soslayar  o  desconocer el déficit/ discapacidad dificultad - o como consideremos  llamarle- que cada quien detente.
Significa en principio y básicamente que el medio opera potenciando o disminuyendo obstáculos, condicionando, construyendo o no- en la medida que las potencia-  discapacidades; o bien por el contrario,   eliminándolas  o minimizándolas.
 Y cuando hablamos del contexto no hablamos solamente del contexto en el cual la persona nació, creció,  estudió - etc etc….etc. etc,-  visto  diacrónicamente a lo largo de la vida que haya recorrido.
 No: el contexto somos también  nosotros en el día a día y en  cada uno de los encuentros formales e informales, casuales o no,   tengamos en el aquí y ahora de nuestra cotidianeidad. 
Asumimos esto, como Área, por ej en lo siguiente: muy distinto sería haber pensado una Jornada sobre Discapacidad y Orientaciòn Vocacional  por fuera del lema "Nada por nosotrxs sin nosotrxs" y que lo central lo hubiéramos destinado a  disertaciones o ponencias sobre la discapacidad, en lugar de ponderar como lo hemos hecho las acciones concretas que personas con discapacidad realizan. Así como el año pasado fue priorizar el relato de PcD respecto de sus propias trayectorias. 
Asumimos que el contexto somos nosotrxs en el día a día cuando aprendimos algo tan simple como que acompañar en su circulación por ej a una persona con ceguera o disminución visual no es sostenerla del brazo sino  primero preguntarle si desea , si necesita ser ayudada y en todo caso que así fuera ,que nos diga cómo y   que ella se sostenga de nosotros si eso es lo que necesita. 
Lo asumimos también cuando aprendimos- escuchando , sobre todo escuchando a PcD-  que minimizar un obstáculo para  personas con sordera o disminución auditiva ,implica según la situación y posibilidades,  hablar de frente, pausadamente , incorporar LSA y/o estenotipia, SAC , dispositivos tecnológicos ….o simplemente recurrir a una hoja y lápiz si la persona está alfabetizada.
Lo asumimos también  cuando respetamos los tiempos y modalidades de personas que revisten diversas posibilidades cognitivas y que se expresan y comunican  de modos que tal vez no del todo correctamente dicho mencionamos como ,  “modos no convencionales”.
Cuando asumimos por ej que la diversidad de género  no está fuera de la norma …o bien empezamos a ver que lo normal es precisamente lo diverso. 
Así podríamos seguir ejemplificando con todos los grupos considerados vulnerabilizados: mayores; inmigrantes etc. 
Este posicionamiento alude a una postura ética- que a diferencia de la moral que es normativa-- implica una mirada amplia y una escucha atenta del otro, en tanto ese otro es sencillamente…obviamente un  “ser humano”. 
Se trata de  una postura  humana  que supone que todo ser humano para sentirse como tal necesita ser reconocido por otro ser humano  como ser humano” Obvio?  Reiterativo? Redundante? …Tal vez, y sin embargo … no tanto.
Mucho de ello nos habla Carlos Skliar retomando a Levinas así como  otros autores – de Levy Strauss a Patricia Porchat- sobre lo cual  no vamos a extendernos aquí hoy pero sí consideramos  necesario nombrarlos  como referentes de  esta perspectiva, la humana. . 
Así mismo, en nuestro enfoque resultan centrales   las conceptualizaciones de la Dra. Ana María Fernández  cuando establece la diferencia entre vulnerable y  vulnerabilizado, terminología que utilicé en párrafos anteriores.
En efecto,  en coincidencia con lo que veníamos diciendo la vulnerabilidad es una construcción  resultante del  condicionamiento del contexto: la vulnerabilidad no como una condición del sujeto  que se da per se …que se tiene o no se tiene;  sino  necesariamente construida , condicionada  por el contexto. O   sea “cultural” , no “natural .
Al respecto me remito a expresiones de   Dora Barranco- socióloga, historiadora , feminista - quien en relación a  esta histórica división que hacemos entre natural y cultural, sostiene que en rigor,  carece de sentido : hasta  la “naturaleza” , nos dice Barranco ,  es “construcción  cultural” . Es sin dudas una construcción nuestra, humana: la naturaleza “no sabe”  que se llama naturaleza.
Las categorizaciones- necesarias o no-  son   siempre  producción humana. Así, Carlos Skliar pondera el concepto de diferencias en el sentido de que es lo que nos otorga a cada unx de nosotrxs identidad.
Sostiene que en lugar de ponderar esta posibilidad sin la cual la indiferenciación nos atravesaría, mostramos casi una obsesión por los diferentes, a los que encasillamos, agrupamos  refiriéndonos a “los sordos”, “los ciegos”, “los viejos” “ los pc”….etc. 
Como si para acercarnos y contactar con   cada unx de ellos se requiriera ser “especialista en sordera, ceguera, parálisis cerebral etc y no bastara simplemente hacerlo desde nuestra condición humana que es lo que en definitiva nos iguala.  
Ana María Fernández antes mencionada  – psicoanalista, investigadora argentina en cuestiones de género - fundamenta ampliamente  la utilización de otra terminología  y propone en lugar del término diferencias, el de multiplicidades, entendiendo que el término diferencias involucra una cuestión jerárquica, atributiva y por lo tanto generadora de desigualdad. Multiplicidades, sostiene,  habilita pensar el campo de lo heterogéneo y pluralista, es decir asumir una  perspectiva y posicionamiento no  binarios. 
A esto me refería antes  cuando mencioné que  es necesario ser cuidadoso con los términos que utilizamos y los que desechamos, a los efectos de no poner nosotros mismos un nuevo obstáculo en lugar de enriquecernos con el sentido y significado que cada una de las palabras puede abrir.
 Edgar Morin – filósofo y sociólogo francés- ha planteado desde  el paradigma de la complejidad que una enunciación es verdadera precisamente cuando  su opuesta, paradójicamente, también lo es. Las anteriores especificaciones acerca de diferencias y multiplicidades, es claro ejemplo de ello.
Insistimos en esta cuestión del lenguaje teniendo en cuenta también lo aportado por Jorge Larrosa – filósofo español-   quien observa muy oportunamente y obviamente entre otrxs que así lo plantean- que las palabras producen sentido; crean realidades;  hacen cosas con nosotros, son potentes mecanismos de subjetivación. Ello porque determinan nuestro pensamiento: no pensamos con pensamientos…pensamos con palabras, sostiene. 
Lo dicho va en relación directa  con la pregunta por cuáles son  las técnicas necesarias en OV  para trabajar con Pc D.  Al respecto entendemos necesario partir de que si bien  el lenguaje  nos hace atravesar las ambivalencias antes mencionadas, es también  el lenguaje, lo comunicacional    la condición humana  que   posibilita y otorga sentido a toda intervención, pedagógica, orientadora, terapéutica.
Cuando hablamos de lenguaje y comunicación, no se trata de pensar en el modo “convencional” de lenguaje. Hoy por ej aquí mismo estamos disponiendo  de otras alternativas que hacen posible la comunicación para quien lo necesite (ILSA/ Estenotipia/Streaming ) 
De igual modo  lxs  orientadores que asumen y eligen  acompañar procesos  de OV para  persona c d, tendrán  presente  que necesariamente este proceso  involucra – como sucede con cuales quiera sea el consultante-   una instancia comunicacional, y que tienen frente a sí - en todos los casos reitero-  a un ser humano, sujeto de derechos, de deseos y de derecho a elegir. 
Estas dos cuestiones básicas, invierten prioridades: y así más que pensar en qué técnicas "especiales" utilizar, lo que se plantearán lxs orientadores  es qué recursos comunicacionales requiere la singularidad del  consultante para poder implementar probablemente  las mismas técnicas , con iguales sentidos y propósitos según sea conveniente,  que desarrollaría con cualesquiera fuera su consultante, pero realizando sobre esas técnicas y sobre el   modo de comunicarlas, las adecuaciones necesarias.
La profundización de las distintas discapacidades como cuadros generales, es también un espacio necesario de formación, pero que no puede estar al servicio de perder de vista la especificidad de la consulta sino contrariamente  debe estar para enriquecer la potencialidad de lo singular que el sujeto refiere.
Vuelvo sobre la importancia de hacer sistemáticamente  foco en el contexto con estas reflexiones que devienen de Fernando Stern – psicoanalista argentino-  . En su trabajo, “El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas” desarrolla la construcción social y comunitaria  que implica la estigmatización y articula también con los pre-juicios existentes, también construidos e indudables condicionantes de las  perpectivas que asumimos . La viñeta  ( la describo )  con agudeza  refleja lo dicho: “un prejuicio es un tornillo que se instala en el pensamiento y actúa sobre la mirada”
En una apretada síntesis- así como lo hice en relación a los otros autores mencionados- diré que Stern plantea como hipótesis que a mayor melancolía social y consecuente actitud lujuriosa para calmarla, se produce una mayor tendencia a estigmatizar. 
Esta breve referencia al planteo de Stern, que me permito aportar sin pretender cerrar con ello las explicaciones respecto de lo que implica la discriminación y sus “razones”, va en la línea de ponderar la   ineludible   necesidad de centrarnos en   el contexto – que somos nosotros, reitero-  y que la mirada de los orientadores en este caso, haga foco en él,- el contexto- esto es sobre  nosotros todos si de inclusión se trata. 
Y también  para que seamos cuidadosos, nos esmeremos mucho en  ahondar respecto de  las causas por las cuales resulta tan dificultoso eliminar barreras culturales, aun cuando a veces están dadas las condiciones o  es relativamente sencillo  revertirlas .  
Desde ya que las barreras edilicias, tecnológicas, jurídicas, pedagógicas revisten su importancia y necesariedad. Pero, reitero, consideramos muy necesario avanzar en  las razones por las que no se logra consolidar su eliminación.   
Cierro diciéndoles que deseamos profundamente que esta Jornada se constituya en una experiencia , en el sentido en que lo plantea Larrosa, antes mencionado. 
Experiencia, dice Larrosa  nos es aquello que acontece, que sucede, que pasa….Experiencia es aquello que nos pasa , aquello que nos sucede (En portugués: aquilo que nos acontece”/ francés: ce que nous arrive/ italiano: quello que nos sucede o quello que nos accade/ en inglés: that what is happenig to us”/

Las presentaciones que veremos hoy , confiamos plenamente  harán que “nos pase algo”.
Pero desde ya esto implica un grado de involucramiento, de deseos, de posibilidades,  de elección de cada uno, porque  que así sea.
Tenemos la convicción de que conforme transitemos experiencias en el sentido dicho, se acortará esa distancia – hasta desaparecer es lo esperable- entre lo que se dice,  se sabe y las prácticas, buenas prácticas,  que llevemos a cabo. 
Al menos así hemos pensado la Jornada : con la expectativa de que constituya una experiencia ; que a cada uno de ustedes  les” pase algo”, sea por lo que ve, lo que escucha , lo que comparte, lo que piensa; y también por  lo que se  pregunte. 
Por mi parte  agradezco vuestra  atención   y sobre todo la posibilidad de haber tenido yo esta experiencia ; es decir, agradezco profundamente   que ustedes ,en definitiva,  estén siendo parte   de  lo que hoy a mí  y  acá,  me está pasando.  

PONENCIAS

III Jornada de Orientación, Discapacidad e Inclusión
 “Circulando entre barreras, deseos y proyectos” 
2 de diciembre 2017

Dra. Cecilia Kligman


En la Foto se observa la Dra Kligman disertando junto a la Lic.
Nora Kanje. Tambièn una intèrprete de LSA y 2 personas
a cargo de la estenotipia 
Quiero iniciar la presentación de esta III jornada mencionando a algunas personas que han sido musas inspiradoras para escribir estas palabras en relación al tema de Discapacidad e Inclusión desde APORA , institución que ya tiene 33 años de existencia y que cuenta con este área de Discapacidad e Inclusión desde el mes de noviembre de 2010 , cuando se realizó la primera actividad del área en el Instituto Glaux  de Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires bajo el lema “Diálogos entre Orientación Vocacional y Discapacidad”. Agradezco entonces a: Liliana Pantano, Carlos Eroles, a lxs jovenes atendidxs en el hospital Zubizarreta ,  a Verónica Russler y el equipo de la SEUBE , a Marcelo Rocha, Sergio Enrique nuestro actual secretario científico , a los grupos de investigación, a Andrea Aznar y Diego González Castañon de Fundación Itineris ,  a las compañeras del Área, a la Especialización de Educación inclusiva, a Vanesa Casal y la Red de Educación  Inclusiva recientemente creada. 
“ La biología no es destino” porque desde lo biológico únicamente  no se pueden anticipar éxitos y fracasos en los estudios. Los proyectos que cada sujeto alcanza a construir en términos de logros para habilitarse en esta vida, para sentirse cómodo con lo que hace porque está seguro que puede hacerlo, que puede mejorarlo, se relacionan con los deseos propios y ajenos y con los modos singulares de sortear obstáculos que se interponen en los trayectos 
Algunos obstáculos que descubrimos durante el trabajo de orientación vocacional entendido como  proceso orientador que puede desarrollarse en diferentes ámbitos son: 
las ideas de sospecha acerca de las capacidades de los sujetos , algunas instaladas desde la convicción personal “no voy a poder, no soy capaz ” o desde el reconocimiento hacia la persona del contexto cercano “ no parece capaz para…, tenemos pocas expectativas para  …”
la inaccesibilidad institucional desde obstáculos arquitectónicos , organización didáctica y pedagógica, actitudes prejuiciosas del personal que interactúa cotidianamente con los sujetos
Difícilmente estas barreras puedan ser atravesadas sin el mediador que sienta base para acompañar subjetivamente a quienes por diferentes motivos se les obstruye la circulación socio educativa, me refiero al  mediador  humano y político de la aceptación de otros en el nosotros. Partiendo de concebir a la educación como un bien común para  todos y para cada uno que resguarda nuestro  futuro nunca exento de riesgos y desafíos superadores. 
El tiempo
Durante la tarea orientadora, durante el proceso orientador necesitamos considerar , mirar las dimensiones de las formas , recursos disponibles , actitudes favorables para construir el proyecto ocupacional que se trate , vinculado a estudios o trabajo acompañando por supuesto a los sujetos mismos en su autopercepción y a las personas cercanas que están dispuestas a reconocerlo en su momento actual con vistas al futuro. Esto implica comprender y explicar que la observación de ese proceso no puede ser constante porque no alcanzamos a reconocer la transformación que se produce. Se necesita del tiempo que el mismo sujeto dispone para incluirse en el proyecto personal con la mayor autonomía posible , las oscilaciones  en el ir y volver hacia las propuestas , los intentos a veces frustrantes por lo que nos imaginábamos que iba a ser , que iba a hacer, y la realidad que no se acomoda a esas expectativas. 
Parte del proceso puede tener una cuota de decepción, de sorpresa , porque aparece algo de lo inesperado ; de enojo , ese enojo que  a veces se esconde  en la defensa omnipotente y arremetedora sin medir los pasos, los tiempos necesarios para transformar. Por eso también tenemos que acompañar a padres, hermanxs, cuidadores, que son los que alientan y son parte del sostén sujeto / contexto. 
Dejemos que la mirada hacia el proceso orientador resulte una consecuencia de lo que sorprende porque muestra lo que el sujeto siente , duda , plantee, cuestione… sin la insistencia atenta a la ansiedad por ver lo que nosotrxs queremos que nunca será tal como imaginamos.
 El manejo del tiempo es una dimensión que nos vincula a todos los que nos involucramos en estas tareas orientadoras, que no es sencilla de administrar porque el ritmo es el más propio y personal de la persona con discapacidad. 
Por un lado entonces ponderar el tiempo subjetivo de la persona con discapacidad y estar atentxs a los avances científicos,  porque la ciencia ha descubierto que la manera en que observamos es quizás más importante que aquello que observamos, diríamos también a aquel que observamos,  y que nuestras expectativas sean quizás el factor más importante para determinar lo que encontraremos durante la observación . 
Tratamos la inclusión de las Pcd en el sistema educativo formal en todos sus niveles desde una transformación educativa que resulte accesible, popular y liberadora (como decía Freire) que integre la autonomía personal y el proceso  

 El presente 

Nuevas miradas, viejos obstáculos, permanentes deseos y proyectos, nuevos paradigmas, 
Nuevos recursos y conocimientos que aprendemos en el marco del conocer para vivir  y no solo para conocer – como explica el filósofo argentino  Rodolfo Kusch. 
Una sociedad cambiante, que va exigiendo individuos cada vez más preparados para desenvolverse dentro del mundo laboral que requiere mayor nivel educacional y de formación, de una educación que otorga conocimiento a los estudiantes respecto de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. 
Lo que motiva la profesión orientadora , entre varias motivaciones, es la de  acompañar los deseos subjetivos , escuchar para que se escuchen desde las propias voces de las llamadas “vocaciones” como auténticos llamados que convocan a estar en este mundo y hacerlo más vivible para disfrutar sin alienarse sintiéndose capaces de proyectar y sortear obstáculos 

Uno de los temas que más se trabaja desde la OV es la elección de estudios denominados superiores , En nuestro país el carácter público que se asigna a una universidad, como cualquier otra institución, no deviene exclusivamente de su dependencia financiera del Estado, sino del sentido de su actividad que se define a partir del carácter del conocimiento que se transmite y produce, de la población a la que se atiende a través de sus múltiples actividades, de la misión y las funciones que asume efectivamente la universidad en la sociedad.  Una autodenominada universidad pública puede no serlo en tanto sus fines o sus realizaciones no sirvan a los propósitos que tiene la sociedad civil, Entonces  si nosotrxs , todxs nosotrxs , como sociedad civil tenemos el propósito de incluir , esto deberá darse sí o si.
Hay algunos datos no menores que pueden resultarnos de utilidad y que favorecen a la inclusión de las pcd en las casas de altos estudios , por ejemplo cuánto mayor es el intercambio , la interacción con la cultura todxs podemos adquirir mejores niveles de comprensión de conceptos y sabemos que en los estudios universitarios es el nivel de pensamiento conceptual el que se pone especialmente en juego;  entonces también indaguemos y orientemos hacia  las experiencias de inclusión en espacios creativos ,  propuestas culturales vinculadas a las artes por ejemplo, obteniendo datos de lo alcanzado y orientando hacia su promoción activa en la vida cotidiana.

El uso de la tecnología y el lenguaje 

En este presente, desde nuevos paradigmas que nos muestran experiencias innovadoras a través de la implementación de recursos tecnológicos favorecedores para la inclusión de las pcd en el ámbito educativo, mencionaré  algunos , 
JUDITH, juego de enseñanza matemática para estudiantes con discapacidad visual creado por investigadores ingenieros de la UNGS en 2015  , 
la aplicación  de APORTE para el aprendizaje de contenidos de las Ciencias naturales para estudiantes de escuelas secundarias con disminución auditiva y sordos creado desde la FCEyN de UBA en 2015
el emprendimiento de MANA Desarrollos desde el 2006  con dispositivos creados en función de las necesidades de los usuarios, desde la UTN

La apertura de la “Licenciatura en interpretación  y traducción en formas de comunicación no verbal”  en 2013 en UNLA  en la que se trabaja sobre todo la comprensión del lenguaje , que sabemos es fundamental para el conocimiento y por ende para poder elegir,  ya que no podemos elegir lo que no conocemos y no entendemos.  

El desempeño educativo ocupacional está íntimamente ligado a variables socioeducativas y a las acciones para promover ocupaciones subjetivantes, menos rutinarias o repetitivas que puedan estimular vías satisfactorias de realización personal, para lo cual las tareas motivacionales tienen una función importante. Las aplicaciones que incluyen contenidos educativos vinculados a las ciencias por ejemplo promueven la curiosidad , amplían el mundo de conocimientos en una etapa vital donde jóvenes se plantean elegir vocacionalmente sus ocupaciones de estudio/trabajo , porque nuevamente ¿cómo se puede elegir aquello que no se conoce? Este es un principio básico para el campo de intervenciones en OV.

Entonces necesitamos compartir avances de investigadores, creadores de dispositivos  app , técnicas innovadoras que faciliten la inclusión en paralelo a la transformación de lo actitudinal en forma personal , que es por supuesto lo más difícil y desafiante 
Un grupo de entrevistadxs  señalaron que el cambio de actitud  también debe producirse por parte de  quienes necesitan apoyos, de recursos necesarios  para aprender, y en ese sentido son las pcd las que pueden explicitar lo que necesitan para darlo a conocer, porque las barreras se registran cuando se interponen en el camino y no nos dejan avanzar, en ese sentido son lxs mismxs pcd las indicadas para enseñarnos qué hace obstáculo para concretar el proyecto. 

También en lo actitudinal  habrá  que aceptar que no se pueden  imponer actitudes de aceptación a quienes acompañan porque no entienden cómo desempeñarse, por desconocimiento o por resistencias o por restricciones personales y no les podemos exigir la aceptación. Quizás lo que si podemos hacer es invitarles a correrse y no intervenir desde el rechazo, aceptando que por ahora con eso unx  no puede, o  no está en condiciones,  ahí también hay deseos  en juego de orientadores y orientantes ¿por qué todxs tendríamos que poder con todo? Esa es la 1er limitación y está en cada unx enfrentarla para saber qué hacer con ella. Si no se siente capaz para el trabajo con  Pcd lo más adecuado en primera instancia es no obligarse sino pedir ayuda para encontrar las propias vías de accesibilidad en las  situaciones que no podemos transitar 

¿cuáles pueden ser los apoyos que necesitamos para lograr acceder a enseñar en el caso de los docentes y a orientar en el caso de lxs orientadores? …para acceder a recursos en relación a nuestra propia accesibilidad obstaculizada 

 Entiendo que las organizaciones profesionales sean asociaciones  agremiaciones etc pueden ser lugares que faciliten a docentes y orientadores esos apoyos . Esto es parte de nuestro propósito y tarea concreta desde el Área de discapacidad e inclusión de APORA. Esos espacios profesionales en común  son lugares para compartir también actualizaciones , nuevos recursos al servicio de la inclusión y la orientación que nos permiten  adquirir herramientas  desde el conocimiento  , análisis y comprensión por ejemplo también  de las leyes en vigencia , de  la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad ,  con la cual nuestro país está comprometido con estatuto constitucional desde 2014 e incidir de modo proactivo en sumar facilitadores al bienestar subjetivo  y social y pronunciarnos en los desacuerdos cuando hay retrocesos en  logros alcanzados . 
Por supuesto que no puedo dejar de mencionar el análisis personal en estos puntos,  al cual consideramos  también una  vía de acceso para la salud mental . 

Generar nuestros recurseros como orientadores como los que se utilizan en las  escuelas de educación popular.

Se trata de superar la instancia de buscar resultados por evaluaciones cognitivas clasificatorias, porque pienso que los promedios esconden grandes diferencias , por eso la evaluación psicométrica nos dice poco sobre las posibilidades que el sujeto tiene para desempeñarse.

Si bien se ha señalado con recurrencia que en la acción del ORIENTADOR/A suele advertirse un sesgo hacia modalidades de intervención centradas en un abordaje de tipo clínico individual, focalizado, hemos intentado como orientadores aunque aún sin logros concretos, de incidir en la formación docente para incluir la Orientación Vocacional Educativa Profesional  en la curricula de formación en los profesorados. 

La cuestión se enmarca dentro del problema que plantean las relaciones entre prácticas y discursos psicológicos y educativos y sobre el inevitable efecto, al fin político, que poseen dichas prácticas y discursos. Se incide en lo  contextual y esa es una actividad política de lo más interesante y desafiante aunque aún difícil de concretar.  

Uno de los objetivos en nuestro campo de intervención que es la orientación vocacional está relacionado con la posibilidad que nos da trabajar desde, con y para las habilidades para la vida. 
Estas habilidades están referidas en relación a orientadores y a orientantes.
Habilidades para: 
Modificar barreras actitudinales, de manera tal de reducir las representaciones  estereotipadas de estudiantes creadas en toda institución y que de modo inconsciente las pcd van aceptando.
Observar y registrar  los aprendizajes realizados para vincularse entendiendo que podemos seguir aprendiendo otras formas más efectivas para alcanzar lo que deseamos.
Comprender que todxs los sujetos son capaces, que pueden pensar. Por lo tanto pueden dialogar.
Que lxs mismas pcd tomen conciencia y sepan que saben y en ese sentido  que ese resulte un desafío mayor ¿ahora, qué podes hacer con esto que sabes?

Trabajar lo subjetivo como principio del recursero orientador , aspecto privilegiado para acompañar  trayectos de formación profesional;  lo transitado/ la socialización laboral … 

Considerar los modos de actuar en situaciones laborales, atentxs a los cambios veloces que generan nuevas demandas 

Considero que lo que se pone en juego al orientar es la política educativa y laboral  ocupacional y  son las acciones de siembra en los campos fértiles de la formación profesional donde los proyectos de transformación para la inclusión resultan más fructíferos. 

Biografía

Freire, P.   (1980)  La educación como práctica de la libertad . México: Siglo XXI.
Aportes del Pensamiento de Rodolfo Kusch a la filosofía y la educación- apuntes de clase

Equipo 2023

Integrantes del Área de Discapacidad e Inclusión (2023) En la foto podemos observar a las y él integrante del equipo de izquierda a derecha:...