sábado, 16 de septiembre de 2017

MUESTRA FOTOGRÁFICA





III JORNADA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL, DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN.
"CIRCULANDO ENTRE BARRERAS, DESEOS Y PROYECTOS"

Con el fin de estimular la creatividad y promover la reflexión en torno a la necesidad de construir una sociedad más inclusiva lxs invitamos a enviar una imagen fotográfica que será exhibida durante la Jornada.





Bases y condiciones



  1. Tema: Vocación y Discapacidad



  1. Participantes: todxs lxs personas que lo deseen. Sólo deberán inscribirse en la Jornada y presentar la/s fotografía/s según los detalles en bases y condiciones.



  1. Fotografía: deberán presentarse en

  • Formato digital
  • Calidad alta (preferentemente 300 pixeles- dpi por pulgada)
  • Blanco y negro o color


  1. Plazo de entrega: las mismas serán recibidas por mail hasta el 25 de noviembre inclusive en donde deberá estar detallado:

  • Título:
  • Fecha y Lugar donde fue tomada
  • Una leyenda en formato Word de no más de tres líneas   (Fuente Arial 12 - interlineado sencillo)
  • Datos del autxr: nombre completo - DNI - Pseudónimo - domicilio y teléfono de línea y/o celular - correo electrónico.



  1. Contacto: apora.areainclusion@gmail.com



  1. Jurado: está conformado por la Psp Constanza Orbaiz  quien fuera disertante en la II Jornada; por Melina Martínez, referente de la ONG “YO También” quiénes enseñan a fotografíar  a personas con discapacidad y por la Lic. Gabriela Suarez, integrante del área de Discapacidad e Inclusión de APORA. El jurado seleccionará dos fotografías y al finalizar la muestra harán mención de las elegidas.



  1. Quienes participen garantizan que son creadores y propietarios del trabajo que presentan.
  2. El envío de la fotografía lleva implícito, por parte del/a autor/a la autorización a ser exhibidas/reproducidas sin que ello conlleve ningún pago por parte de APORA. La propiedad intelectual de la fotografía será mantenida en todo momento por su autor/a  y siempre que se utilice su fotografía por parte de APORA se hará constar su nombre y la fecha de toma.

  1. Todas las fotos enviadas que cumplan con las bases y condiciones serán publicadas en las redes sociales y proyectadas durante la Jornada.

  1. La participación en la muestra implica la aceptación de todos los términos y condiciones detallados anteriormente.




Esperamos contar con  su  participación
Área de Discapacidad e Inclusión

INVITACIÓN



Estimados colegas y amigos:

Tenemos el agrado de informarles que APORA  -Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina - conjuntamente con UMSA -Universidad del Museo Social Argentino-   se encuentra organizando para  el día 2 de Diciembre de 2017 de 08:30 a 13:30 la III Jornada de Orientación, Discapacidad e Inclusión “Circulando entre barreras, deseos y proyectos”. La misma tendrá lugar en la sede de dicha Universidad Av. Corrientes 1723, CABA.

Teniendo siempre presente el lema “nada por nosotros/as sin nosotros/as”, tanto como las evaluaciones de la II Jornada, el encuentro de este año se  iniciará con  un  abordaje expositivo vinculado a la Orientación Vocacional y la Discapacidad desde la perspectiva de la Inclusión. Luego contaremos con  la participación de personas con discapacidad que darán cuenta desde lo personal y/o institucional de los quehaceres, ocupaciones y/o ámbitos profesionales en que se desenvuelven. Durante la Jornada se exhibirán también todas las fotografías, resultantes de una convocatoria previa,  de la cual surgirán tres seleccionadas. Finalizando la Jornada  se llevará a cabo una  performance artístico profesional vinculada a la temática. En breve recibirán  información más precisa  respecto de todo lo anunciado.

Estimamos relevante  este encuentro científico del campo de la salud y la educación centrado en desempeños concretos que realizan personas con discapacidades y reflexiones que orienten las prácticas e intervenciones vocacionales.

Es por ello que convocamos a miembrxs de instituciones gubernamentales y no gubernamentales; profesionales; educadores; personas con discapacidad y sus familiares; orientadores; integrantes de equipos de orientación educativa; estudiantes; y personas interesadas en la temática, para que difundan y participen.

Sin otro particular, y esperando contar con vuestra presencia,  reciban nuestrxs cordiales saludos.

EXPOSITORES



Lic. Nora Julia Kanje

Lic. y Prof. Ciencias de la Educación. Coordinadora del Área Discapacidad e Inclusión en APORA (Asociación Profesionales de la Orientación Vocacional República Argentina). Docente de la Cátedra de Orientación Vocacional (Carrera Psicología/Universidad Maimónides. Se desempeñó como Asesora Pedagógica en Escuelas Media del GCBA :Escuela de Reingreso y CBO – Ciclo Básico Ocupacional. Realizó asesoramiento pedagógico y capacitación dentro del  Programa de Asistentes Celadores para alumnxs con Discapacidad Motora del Ministerio de Educación GBA. Tuvo a su cargo la Coordinación Regional del ÁREA Especial dentro de los Programas de Recreación Verano e Invierno para alumnxs con transtornosemocionales severos; alumnxs hospitalizados y ambulatorios; alumnxs con ceguera y sordera; alumnxs con apoyos integradores.- del Ministerio de Educación del GCBA Integró equipo de Orientación Vocacional en Bachillerato Popular Trans Mocha Cellis. Atención con abordaje clínico-psicopedagógico de problemas de aprendizaje y de orientación vocacional educativa y laboral -ámbito público y privado.



Dra. Kligman Cecilia Martha  

Lic. en Psicología y Psicopedagogía. Profesora de Orientación Vocacional Profesional, Psicología Educacional, Adolescencia y Teorías del aprendizaje. Directora de Seminarios Virtuales en temas educativos y de OVE. Tareas de Asistencia y prevención en Salud Mental en Hospital Público. Coordinadora de concurrentes en psicopedagogía. Fundó entidades profesionales y se desempeñó como miembro directivo de sus comisiones ejecutivas.Investigadora y Asesora en temas de Orientación Vocacional Educativa Inclusiva y elecciones de carreras de posgrados presenciales y virtuales. Realiza actividad profesional de clínica asistencial privadamente. Es Directora académica de la Especialización Orientación Vocacional y Educativa APORA/ UNTREF. Es miembro activo de la Red interdisciplinaria de estudios de género UNTREF y del Área de discapacidad e Inclusión de APORA.



Mg. Elena Santa Cruz

Magíster en Familia. Licenciada en Educación Inicial. Profesora de Educación Inicial. Profesora de Actividades Prácticas. Catequista. Profesora de Francés. Titiritera (Discípula de Mane Bernardo y Sarah Bianchi). Desempeño profesional:-Docente en  Nivel Inicial,  primaria, Terciario, Pos Grados y Universitario en Cátedras relacionadas a Títeres, Educación y Salud. Investigadora del grupo GIRA: Grupo de Investigación en Resiliencia Aplicada (Directora Dra. Mabel Munist) .Titiritera del Programa de Violencia.Autora de diversos libros y artículos sobre la temática. Expositora en Jornadas y Congresos  en el país y en el Exterior. Voluntaria Titiritera y Payaso de hospital  en hogares, penales, centros de atención, hospitales pediátricos y comunidades aborígenes. Galardonada con los  Premios: “Pregonero a Narradora” por Fundación el Libro,  “Embajadora de la Paz”   por Fundación Mil Milenios de Paz y Fundación  PEA. UNESCO. UNICEF,  “Mujer Destacada 2015” Otorgando por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. En el “Día Internacional de la mujer 2016” reconocimiento por “Vocación de servicio, compromiso como voluntaria y trayectoria profesional”, otorgado por la Federación de Mujeres para la Paz Mundial (WFWP) y Federación para la Paz Universal (UPF) .10 de mayo 2016. En el “Día Internacional del Voluntariado 2016” reconocimiento por “Voluntariado y Bien común” otorgado por la Federación para la Paz Universal. (Status ECOSOC en Naciones Unidas). 6 de Diciembre 2016.

 En la 43. ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, como apertura Oficial del 22º Encuentro Internacional de Narración Oral, “Homenaje a trayectoria solidaria, promoviendo siempre la paz y el Encuentro a través de la palabra y la literatura”. Feria del Libro. 5 de Mayo  2017.

FORMULARIO DE INSCRIPCION

A continuación se encuentra el formulario de inscripción.

SI POR ALGUNA RAZÓN USTED TIENE DIFICULTAD PARA LLENAR EL FORMULARIO, POR FAVOR PUEDE SOLICITARLO AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: apora.areainclusion@gmail.com

GRACIAS

INSTITUCIONES QUE NOS ACOMAÑAN

 










                   






domingo, 3 de septiembre de 2017

PROGRAMA


08:30: Acreditación

Locución de la Jornada : Leonardo Salguero

09.00: Apertura. Palabras de bienvenida a cargo de las autoridades de UMSA y de APORA Dra. Roxana Bosso y Lic.  Raquel Garese.

09.15: Disertaciones a cargo de  Nora Kanje y Cecilia Kligman
10.00: Intervención de “En Buenas Manos”. Organización Social que desarrolla emprendimientos sustentables para personas con discapacidad. Demostración en vivo. Referentes: Hernán Español y Lucía Gentilli www.enbuenasmanos.org.ar
10.30: Intervención de “Acción Arte y Vida” Asociación civil para la inserción cultural, social y/o laboral de personas con discapacidad. Grupo de teatro Accionarte. Referente  Silvia Leiva https://accionarteyvida.wordpress.com
11.00: Intermedio . Café.
11.20: Muestra fotográfica. Visualización de las fotografías recibidas y entrega de premios a las dos fotografías seleccionadas.
11.45: Intervención de  “Senderos del Sembrador” Asociación civil para el desarrollo de la autonomía e individualidad de personas con discapacidad . Magazine radial “Nada sin nosotros” Referentes: Karina Guerschberg y Diego Zambelli www.asociacionsenderos.org.ar
12.15: Performance artística a cargo de Mgter. Elena Santa Cruz
12.45: Intercambios y reflexiones del público asistente
13.00: Completar la  encuesta  respecto de la Jornada
13.15: Cierre a cargo del Área de Discapacidad e Inclusión de APORA. Calo Micaela; Carro Evangelista Delia ; Kanje Nora; Kligman Cecilia; Mieras Elisa; Pellanda Agustina;  Puzzi María Luján
13.30:  Entrega de certificados.

lunes, 12 de junio de 2017

Video: Lic. Carolina Buceta

Debido a que la Lic. Carolina Buceta, no pudo acompañarnos por superposición de 
actividades académicas nos regaló  su presencia a través de un video.
Carolina, se desempeña como psicóloga del Programa ÁGORA Argentina. El mismo es ejecutado en nuestro país  por la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes – FAICA. Ésta es una iniciativa que tiene por finalidad equiparar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad visual, tendiente a su incorporación a la vida productiva, bajo la premisa de que una verdadera integración se logra con la obtención de un empleo.

Video: Taller "Primera experiencia de aproximación a las ciencias para chicos sordos"

Dicho video fue presentado en la II Jornada de Orientación Vocacional, Inclusión y Discapacidad con el objeto de dar a conocer el proyecto desarrollado por docentes de  los Departamentos de Química Biológica y Fisiología, Biología Molecular y Celular de UBA representados por Ezequiel Surace y Roberto Gabriel Pozner.

Dicha experiencia fue realizada a través del Programa Universidad y Discapacidad- Exactas en la Escuela de Comercio N° 16 "Gabriela Mistral" D.E. 07 de la C.A.B.A, con adolescentes  sordxs, como una de las actividades de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar (SECCB) conjuntamente con la Dirección de Orientación Vocacional (DOVE) - Facultad de Cs. Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires.
El video fue realizado por el Dpto. Exactas Comunicación.

jueves, 25 de mayo de 2017

II JORNADA de ORIENTACIÓN VOCACIONAL, DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN

"Orientando para que todxs puedan elegir su camino"
“Nada por nosotros, sin nosotros”

En el "Día Internacional de la Discapacidad" nos propusimos un encuentropara conocer  y compartir  las trayectorias educativas y desarrollos  profesionales de las  personas con discapacidad; difundir e interactuar respecto de las acciones, avances y aportes que están realizando profesionales y orientadores en relación a las  personas con discapacidad.
Esta Segunda Jornada, promovida  por el Área de Inclusión y Discapacidad de APORA - Asociación de  Profesionales de la Orientación de la República Argentina - propuesta que recibió todo  el apoyo y colaboración  de la  Universidad del Museo Social Argentino-se desarrolló precisamente en el Auditorio de la UMSA, sito en Avda. Corrientes 1723,  CABA, de  9.30 a 13.30

Se inició con las cálidas palabras de bienvenida de la Dra. Roxana Boso, Directora del Instituto de Orientación Vocacional y Profesional  de la UMSA.

A continuación, las  palabras de apertura de la actividad estuvieron a cargo de Nora Kanje, Lic. Cs. de la Educación, Coordinadora del Área de Inclusión y Discapacidad de APORA y miembro de su Comisión Directiva quien explicó el sentido del lema de la jornada: "Nada por nosotros, sin nosotros".
Dicho lema data de la segunda mitad del Siglo XIX y volvió a ser utilizado en el Siglo XX y por primera vez, por activistas sudafricanos, aplicado a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, luego se empleó en Europa con el mismo sentido.
La Lic. Kanje hizo referencia a la  apertura del Área de Discapacidad realizada por APORA en el año 2010, dentro del marco de una Primera Jornada que también contó con destacados disertantes.
Asimismo, mencionó que durante estos años se realizaron acciones de estudio e investigación para la incorporación de la temática dentro de la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa que se dicta en convenio con UNTREF; participando en congresos con diversos trabajos y relatos de experiencias, así como la concreción de espacios puntualmente destinados a la temática en los dos últimos Congresos de APORA, realizados en 2014 y 2016.
Expresó también que, a la fecha, se considera de modo insoslayable, priorizar el lema de referencia “Nada por nosotrxs sin nosotrxs”y tomarlo  en su absoluto sentido. En virtud de ello es que el panel estuvo integrado por disertantes, quienes desde sus propias situaciones personales de estudio y trabajo dieron cuenta de sus recorridos, obstáculos y logros.
Planteó también que la propuesta se organizó con el propósito de que fuera realmente participativa por parte de los concurrentes. Es por ello que el formulario de inscripción incluyó la pregunta respecto de las  expectativas de cada uno, las que se exhibieron en una placa durante toda la Jornada.Esas expectativas se pusieron a disposición de todxs los disertantes con anterioridad al evento, con la finalidad de que las mismas fueran tenidas en cuenta,y vinculadas con la actividad que se realizó a continuación, previamente  a la disertación de los expositores.  
Finalmente y a modo de aclaración, manifestó la utilización de la “x”en todo material escrito como indicador necesario a la fecha, de la diversidad de género.
La actividad propiamente dicha se inició con la Lic. Maria Luján Puzzi, psicopedagoga, miembro de la Comisión Directiva de APORA,  quien coordinó la "tormenta de ideas" entre todxs los asistentes. A continuación de lo producido- con la intención de que fuera retomado por lxs disertantes y/o en el momento de los intercambios finales- fue presentando a lxs expositores con una breve reseña de su Curriculum Vitae.
Inició la presentación de ponencias, la Lic. María Constanza Orbaiz, psicopedagoga, docente y asesora pedagógica en nivel secundario;  premiada como una de las diez  jóvenes sobresalientes del año 2013; fundadora del proyecto "Desde Adentro", que ofrece talleres y conferencias a profesionales sobre discapacidad, con el objetivo de ampliar la mirada del paciente y desarrollar programas terapéuticos que respeten la subjetividad de cada niño, mostrando el otro lado de la discapacidad.
A continuación expuso la Srta. Johanna Ureña, con experiencia en educación e inserción laboral; Coordinadora de la Juegoteca de la Biblioteca Argentina para Ciegos; estudiante de la Tecnicatura Superior en Niñez,  Adolescencia y Familia en el Centro de Estudios Nueva Vida, centro que cuenta con un taller de  Orientación Vocacional.  Johanna refirió sus experiencias en la  búsqueda de  orientación para su formación terciaria, la desinformación en el contexto y las variadas barreras.
Luego, comentó el video que aportó la Lic. Carolina Buceta,que no pudo acompañarnos por superposición de actividades académicas y que se desempeña como psicóloga del Programa ÁGORA Argentina. El mismo es ejecutado en nuestro país  por la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes –FAICA. Ésta es una iniciativa que tiene por finalidad equiparar las oportunidades laborales de las personas con discapacidad visual, tendiente a su incorporación a la vida productiva, bajo la premisa de que una verdadera integración se logra con la obtención de un empleo.
Seguidamente, la editora Lia Reznik, egresada de la Carrera de Edición de la UBA; especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje,formada en la organización Virtual Educa, de la Organización de Estados Iberoamericanos; integrante del Programa de Discapacidad de la UBA y del Equipo docente de la Comisión de Discapacidad en la Facultad de Filosofía y Letras. Comentó ampliamente su recorrido personal, en pos de alcanzar la formación superior, detallando las barreras humanas y materiales que encontró y logró superar.
Desde el ámbito de la Universidad de Bs.As, escuchamos a Graciela Furlong, Lic. en Servicio Social egresada de la UBA; intérprete de Lengua de Señas;Jefa del Departamento de Fondos Propios de la Dirección General de Becas y Coordinadora del Área de Inclusión de Becarios con Discapacidad de la misma Dirección; co- autora del libro: “Equiparando oportunidades: Derribando mitos y prejuicios”, Editorial Académica Española, año 2015, integrante del Programa Discapacidad y Universidad de la UBA; Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Discapacidad en el Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y/o Trabajo Social de la C.A.B.A. Su exposición estuvo centrada en darnos a conocer el  interés de la UBA por evitar discriminaciones y equiparar oportunidades.
Finalizó las ponencias el Psicólogo Sergio Javier Enrique, graduado en la Universidad Nacional de Rosario, docente e investigador; especialista en Orientación Vocacional y Educativa de la UNTREF; Secretario Científico de APORA; Coordinador del Sistema Institucional de Tutorías de la FCByF de la UNR; Docente Tutor en Nuestra Escuela - Programa Nacional de Formación Permanente-  Min. de Educación de la Nación - CFE; Docente invitado en UNR, UTN, UNTREF y en U. Maimónides, con un recorrido centrado en el lema de la  Jornada como postura frente a lo que llamó "la lógica de la desechabilidad" propiciada históricamente por algunos sectores de la sociedad. 
Luego del agradecimiento a los disertantes, se concretó la  presentación del video realizado sobre el Taller "Primera experiencia de aproximación a las ciencias  para chicos sordos", desarrollado por docentes de  los Departamentos de Química Biológica y Fisiología, Biología Molecular y Celular de UBA representados por Ezequiel Surace y Roberto Gabriel Pozner. Experiencia realizada a través del Programa Universidad y Discapacidad- Exactas en la Escuela de Comercio N° 16 "Gabriela Mistral" D.E. 07 de la C.A.B.A, con adolescentes  sordxs, como una de las actividades de la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar (SECCB) conjuntamente con la Dirección de Orientación Vocacional (DOVE)-Facultad de Cs. Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires. El video fue realizado por el Dpto. Exactas Comunicación.
Como última actividad de la Jornada, la Lic. María Luján Puzzi abrió el espacio-tiempo a lxs asistentes para formular preguntas o realizar aportes, los que fueron nutridos y de gran riqueza. Luego lxs participantes completaron una Encuesta de  Satisfacción. La síntesis de la misma, breve pero rica en sus contenidos, será presentada en otro informe.
Durante la entrega de los Certificados de Asistencia emitidos conjuntamente por APORA y UMSA, al despedirse, lxs concurrentes expresaron su deseo de participar de más actividades sobre la temática.
Nos despedimos con la convicción de haber honrado esta nueva conmemoración del Día Internacional de los Derechos de lxs Personas con  Discapacidad, con las palabras del actor y dramaturgo neoyorkino Neil Marcus:
"La discapacidad no es una lucha valiente o de coraje frente a la adversidad.
La discapacidad es un arte.
Es una forma ingeniosa de vivir"


APORA y el Área de Inclusión

continúan con el compromiso asumido de  acompañar, promover y generar aportes ingeniosos y accesibles  para todxs, en la construcción sus propios proyectos de vida.

lunes, 24 de abril de 2017

CULTURA INCLUSIVA, DISCAPACIDAD Y SOCIEDAD: DESAFÍOS PENDIENTES


Ed. Reznik, Lía B.(1)
(1)Programa de Discapacidad - Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
liareznik@gmail.com




El propósito de nuestra intervención es compartir una línea de tiempo con los avances realizados por el Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras, SEUBE, 2012), y mostrar a través de ejemplos concretos de experiencias recientes, que hay desafíos que aún perduran, en gran medida a causa de la coexistencia en nuestro tiempo histórico de diferentes modelos de referencia cultural, entre ellos, el social, este último, base de nuestras prácticas. Consideramos la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (NU, 13/12/2006) y Ley 26.378 (6/6/2008) en Argentina, como anclaje válido y concreto para la construcción de políticas inclusivas proclives a valorar la diversidad y los Derechos Humanos y, en ese contexto, dar voz y manifiesta presencia a las personas con discapacidad. Consideramos, por último, de invalorable utilidad la oportunidad que nos brinda esta convocatoria para el intercambio sostenido en el tiempo y la construcción conjunta de conocimientos para la elaboración y gestión de políticas inclusivas. Ya que la pregunta es un “abrepuertas” indispensable para aprendizajes nuevos, bien formulada, es un estar en camino hacia el pensar creativamente entre todos.
Discapacidad, construcción social, autonomía, certificado de discapacidad, sordera
EL PROGRAMA DE DISCAPACIDAD EN LA UBA Y EN FFYL
¿Cómo contribuye la acción orientativa a la efectividad de la gestión para la inclusión de las personas con discapacidad?

El objetivo central del Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras es promover y apoyar iniciativas orientadas hacia la educación inclusiva que garanticen el derecho a estudiar, enseñar, investigar y trabajar en todos los ámbitos de la Facultad. Se constituye en un referente institucional que procura generar acciones –y visibilizar las que ya existen en otros espacios de nuestra universidad– en pos del pleno acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, lo que supone una labor de continua interacción y apertura a la comunidad. A su vez, tiene el propósito de desarrollar líneas de trabajo en docencia, investigación y extensión y recibe y canaliza demandas referidas a la accesibilidad edilicia y comunicacional. En 2002, empieza a trabajar una Comisión Transitoria para la Elaboración de Pautas para las Personas con Necesidades Especiales que cursaran estudios en la Universidad de Buenos Aires.

En 2007 se aprueba el Programa Discapacidad y Universidad (Res. 339/07) en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA con el objetivo de promover estudios que favorecieran la inclusión de las personas con discapacidad y medidas en favor de la accesibilidad física, comunicacional, cultural y pedagógica eliminando barreras y cualquier forma de discriminación en todos los ámbitos de la universidad. (http://seube.filo.uba.ar/programa-de-discapacidad)
En 2005, se crea en la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) un Programa que se llamó “de Atención a Personas con Capacidades Diferentes (Permanentes o Temporales)” (CD. Exp. Nº 821.847/05) que produjo materiales de sensibilización y difusión en distintos ámbitos de la Facultad y se orientó hacia la toma de conciencia de docentes, no docentes y estudiantes de la necesidad de incorporar pautas de accesibilidad y de promoción de equiparación de oportunidades.
En 2010 el Consejo Directivo de la FFyL por Resolución Nº 5917 aprobó el Proyecto para la implementación de políticas educativas inclusivas dirigidas a personas con necesidades educativas especiales y dispuso una Comisión para la implementación de políticas educativas inclusivas. El trabajo de esta Comisión promueve la redacción y aprobación del Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidad de Evaluación de Materias (Resolución CD Nº 1117/10).
En 2012 se crea formalmente el Programa de Discapacidad de la Facultad de Filosofía y Letras (Resolución CD N° 4783/12) en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. (https://www.facebook.com/programadediscapacidadfilo; culturainclusiva@filo.uba.ar)
Cabe hacer notar los diferentes términos que se fueron empleando desde 2002 para referirse a las denominadas personas con discapacidad (a partir de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad aprobada en las Naciones Unidas en 2007, y aceptada por los países miembros, entre ellos, la Argentina, mediante la Ley 26.378 sancionada en mayo de 2008), personas con necesidades educativas especiales, personas con capacidades diferentes permanentes o temporarias, todos términos que se descartaron quedando “personas con discapacidad” como denominación legal estabilizadora del uso significativo de los términos, para conferir un anclaje legal vinculante, de cumplimiento obligatorio.
Entre las actividades que se llevan a cabo en nuestra institución mencionaremos las que se describen a continuación.
Comisiones, redes y articulaciones. El Programa de Discapacidad se reúne en una comisión integrada por estudiantes, docentes y graduados de nuestra casa de estudios desde la cual se intenta impulsar políticas de articulación entre diferentes áreas y actores, entendiendo a la conformación de redes de trabajo como una estrategia oportuna tanto para deshacer el desconocimiento de las barreras –materiales y simbólicas– que se anteponen a esta población como para impulsar iniciativas y proyectos colectivos. A la vez se representa a la Facultad en las reuniones mensuales de la Comisión de Discapacidad de la Universidad de Buenos Aires, la cual participa a nivel nacional en la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos. Para el desarrollo de los proyectos se articulan acciones con otros programas y áreas de la propia Facultad así como también con organizaciones sociales y/o civiles vinculadas a la temática tales como la Red Mate-Tiflonexos, la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC) o el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Comunidad Sorda.
Se llevan a cabo acciones de capacitación, asesoramiento y difusión sobre temas vinculados con discapacidad e inclusión a demanda de áreas y equipos de la Facultad.
Orientación. Se trabaja de manera conjunta con el Programa de Orientación en tareas específicas de orientación vinculadas a estudiantes con discapacidad y con los equipos de cátedra que lo solicitan. http://seube.filo.uba.ar/programa-de-orientaci%C3%B3n
Centro de Producción de Accesibilidad (CPA). En articulación con el Programa de Extensión en Cárceles con sede en el Centro Universitario de Devoto (CUD) se han venido desarrollando tres líneas de trabajo: capacitación en la producción de material de estudio accesible para personas ciegas y con baja visión de las diferentes carreras que se dictan en la facultad en colaboración con la Asociación Civil Tiflonexos; el Seminario/Taller Aproximaciones a la discapacidad desde una perspectiva social y el Taller de subtitulado para sordos. Durante los años 2013 y 2014 se dictó también el Curso de Lengua de Señas Argentina con el apoyo de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Comunidad Sorda.
Espacios de Diálogo y Formación. El Seminario Anual de Extensión: La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades se desarrolla en la sede Puán, dirigido a docentes, graduados y trabajadores no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras, docentes de nivel inicial, primario, secundario y superior universitario y no universitario, investigadores, miembros de equipos de trabajo y de organizaciones no gubernamentales que trabajen en estos temas e interesados en la temática de la discapacidad y la inclusión.
La Diplomatura en Discapacidad como Categoría Social y Política es una propuesta de formación de pre grado con modalidad virtual en articulación con el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" (PLED-CCC).
Publicaciones Destacadas
Con el objetivo de difundir ampliamente la labor del Programa se mantiene un trabajo sostenido de producción de contenidos y su difusión a través de algunas publicaciones periódicas de la Facultad:


PROYECTOS CUMPLIDOS, DESAFÍOS PENDIENTES
¿Qué proyectos y acciones, en el transcurso de estos años, quedaron pendientes de concreción o todavía representan un desafío? (Por ejemplo, la visibilización de las necesidades cognitivas y comunicacionales de una persona sorda en situaciones presenciales u orales, o de quien no ve o tiene baja visión.)
La sociedad no está del todo preparada para incluir a las personas con discapacidad, y eso podemos comprobarlo a diario, pero también es evidente que se está avanzando en el tema. La vida no se detiene, es un proceso, para estudiar el cual debemos movernos a la par. Persistimos en reflexionar si se está haciendo todo lo posible, si estamos bien encaminados, si lo lograremos y cómo.
Echemos una mirada a nuestro entorno para ver qué opinan y cómo proceden los demás en la sociedad con respecto a la discapacidad, a las personas con diversos tipos de deficiencias, y si ambos términos se identifican o expresan construcciones diferentes. Y veamos qué hay de nuevo o de diferente en la consideración del tema. Lo primero que se pone en evidencia es la coexistencia, muchas veces controversial, de criterios y actitudes diferentes, y la necesidad (demostrar la cual ya resulta más laborioso) de una resignificación de los términos que utilizamos en forma cotidiana para remontar la ambigüedad de las definiciones que sostienen dichos criterios, esa polisemia que es la babélica madre de la exclusión.
El gran desafío es el abordaje de saberes nuevos que no existían en los programas de estudio cuando nos tocó cursar a quienes estudiamos algunas décadas atrás, y también la ausencia de conocimientos para encarar, al principio, una cuestión como la discapacidad, razón por la cual nos hemos visto constreñidos a crear e ir probando, atentos a lo que quienes se acercan a nosotros en busca de orientación nos van sugiriendo más los saberes que vamos acumulando en forma sostenida.
Lo que muchas veces nos choca a quienes nos educamos en el paradigma tradicional es la evidencia de un cambio muy veloz y transversal a todas las instancias de nuestra vida, tras las revoluciones tecnológicas en curso y, en consecuencia, el incremento exponencial del caudal informativo, que exigen otro perfil cultural, laboral, económico, etc., para hacer frente a los problemas que la sociedad plantea, entre ellos, el de la inclusión de las personas con discapacidad. Este proceso de inclusión y de participación de actores antes ausentes presenta muchos desafíos, de planeamiento y estratégicos; importante trabajo interdisciplinario, actitud crítica frente a la información de Internet y de los Medios de comunicación, publicitarios y de ventas; flexibilidad acompañando el reconocimiento de la diversidad como constitutiva del ser humano y del entorno, y la escucha atenta del relato de experiencias de vida del sujeto en cuestión (hijo, alumno, paciente, usuario, ciudadano…), fuente de auténtico conocimiento de la interioridad de una persona en relación con el tema en estudio, para luego ser abordado y compartido desde los diferentes saberes, y poner de manifiesto las necesidades, competencias y posibilidades que el sujeto tiene, cuáles le faltan y cómo se puede proceder a la facilitación para que alcance sus objetivos con la mayor autonomía y creatividad a su alcance. Y que pueda decidir acerca de su vida, de su salud, de su educación, y como ciudadano; participar de la vida cívica y laboral en equiparación de oportunidades.
LA DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO COTIDIANO
¿De qué hablamos cuando aludimos a la discapacidad? ¿Pueden acceder las personas con discapacidad a una vida plena y autónoma y al estereotipo educativo, profesional o laboral, cívico o económico, etc., que la p requiere para crear soluciones a los problemas cotidianos? ¿En qué términos se considera que una persona con discapacidad satisface el estereotipo (profesional, laboral, cívico, etc.) que se requiere para la actividad que desempeña o aspira a desempeñar? ¿Qué sentido tiene el Certificado Único de Discapacidad (CUD) según los diferentes paradigmas? Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Es creciente la importancia del aprendizaje empírico, del abordaje holístico, que requiere dar sentido de inmediato a las percepciones, aguzar la mirada y leer la gestualidad corporal y el entorno, para descubrir y recuperar criterios de inclusión, que es lo que nos ocupa. Algo, un saber que ha trascendido los claustros y pasado a ser público, se ha corporizado, por ejemplo, en las bajadas de cordón, semáforos sonoros, adecuación en transporte de pasajeros, etc. Es un conocimiento en proceso, el de comprobar qué hay, qué falta, cómo se podría completar con criterio de adecuación. Igual que como ocurre con la tecnología, y la que más nos interesa, la tecnología aplicada con fines educativos, esas construcciones están dando voz y presencia a cantidad de nuevos especialistas, profesionales, técnicos, etc., esto es, gente que de la manera que fuere se ha hecho eco de las necesidades y demandas emergentes de las personas con discapacidad.
¿Acaso alguien sabe si, entre toda esa multitud, hay alguien con alguna deficiencia física, psíquica, motriz, visceral, u otra? ¿A quién debería importarle las características diferentes si el sujeto cumple sobradamente con el estereotipo requerido para que alcance sus objetivos, por su pensamiento creativo, la capacidad de evaluar cualitativa y contextualmente cada situación y hacerlo en equiparación de oportunidades, con los ajustes razonables que requiera?
Viajar en colectivo también es hacer patria, sobre todo si se nos ocurre algo para mejorar nuestra vida y la convivencia en los minutos u horas que dure el trayecto. La primera pauta de que algo cambió es perceptual: el piso bajo de las unidades, rampas retráctiles para sillas de ruedas, lugares asignados para estas; luego, la señalética, esos carteles azules pegados a la altura de determinados asientos, reservados para embarazadas, personas con dificultades motrices, personas ciegas… Nada sobre los sordos. Todo momento es propicio para la observación constructiva del prójimo en público, para conocer más acerca de la construcción de la discapacidad por la sociedad. Una mirada atenta es una mirada dadora de sentidos. Nos permite descubrir los modelos culturales que coexisten y orientan al conductor y a los pasajeros en relación con el usuario con discapacidad: los de la exclusión y negación de la diversidad, cuando se considera al otro como una persona enferma, prescindible, pasible de rehabilitación; o el inclusivo social que considera a los usuarios como sujetos de derechos universales, algunos con determinada deficiencia que los distingue, pero que no los define.
Veamos ejemplos concretos desde las observaciones de una pasajera sorda. Por ejemplo, una persona con esfuerzo indescriptible, a duras penas logra subir al vehículo. Casi podría decirse que las respuestas favorables por parte del conductor y de los demás pasajeros están aseguradas para ella. Es una convención ya instalada. En seguida se nota que es “discapacitada”, ajena al concepto de “normalidad” que todos conocemos, que se adecua a los cánones del cartelito. Ya “se sabe” lo que hay que hacer, nos guste o no. Observando el lenguaje corporal, uno puede deducir si la persona procede adecuadamente porque es solidaria o porque se siente obligada a hacerlo, o por lástima. Y si no reacciona, a pesar de los “mandatos”, ¿por qué será?
Pero, ¿qué pasa cuando la discapacidad no es evidente, como la sordera? Sube una persona con un papel blanco con la foto y copia del certificado de discapacidad, saluda al conductor y viaja sin abonar. Esta sería la primera referencia de que algo no funciona. Otra, cuando el inspector cambia unas palabras con el chofer. Cuando ella ve que están hablando, pregunta a alguien qué ocurre y se entera del cambio de recorrido. Si no, se pasa, se baja, pierde tiempo, llega tarde... No se le nota nada diferente, va prolija, saludable. Cuanto mejor sea su aspecto, más desconfianza siente que provoca. Se define al sujeto por su apariencia exterior. Quien escribe puede afirmarlo con certeza, porque es sorda cofósica, sin resto auditivo e implantada coclear en 2009, con hipoacusia severa en la actualidad, y conoce al detalle, por vivirlas, las consecuencias de la invisibilidad de la deficiencia auditiva. Lo único que la pone de manifiesto es ese papel blanco o fotocopia reducida y plastificada del Certificado Único de Discapacidad, pero el público no sabe en mérito a qué se lo han otorgado, porque “no tiene nada” y ese papel blanco puede ser cualquier cosa, falsificado, otorgado como prebenda por algún funcionario; o es una forma de “aprovecharse”, una “avivada”, “y si trabaja, bien podría pagarse el pasaje”. Ella lo sabe porque se lo han dicho y demostrado de muchas maneras, y es una constancia de que hablar de alguien sin haberlo escuchado antes o sin conocerlo es hacerlo sin fundamento, y no abona a la inclusión.
Aquí hay una contraposición entre la experiencia vivida, única, intransferible e incuestionable por un lado, y la opinión acrítica, por el otro. Ella sabe que la acción de rebelión contra el anonimato y la exclusión, a fines del siglo XIX en Estados Unidos y en Inglaterra, llevaron paulatinamente a la firma de la Convención sobre las Personas con Discapacidad, en las Naciones Unidas, en 2007. Sabe del espíritu de esa ley, que impone el respeto a los derechos humanos y la autonomía del sujeto, para que las personas con discapacidad vivan en equiparación de oportunidades una vida cívica plena. El Certificado de Discapacidad es una materialización de ese espíritu, de una ética solidaria e inclusiva que busca mejorar la calidad de vida de la gente. El Certificado de Discapacidad es manifestación de lo que somos y de nuestra dignidad como personas y como ciudadanos con una deficiencia que nos hace diferentes en algún aspecto, pero no como personas.
Tampoco es posible que uno lleve un cartel explicativo ni que deba anunciar lo que le pasa cada vez que sube a un colectivo. Pero sí proceder éticamente y hacer docencia de muchas maneras, demostrando su respeto por el prójimo, por ejemplo, pidiendo permiso para pasar, agradeciendo el asiento que se le cede, dirigirse de buen modo a quien lleva una mochila o cartera colgando para que por favor tenga cuidado, porque en dos oportunidades ella recibió golpes en la cabeza y que le hicieron caer el procesador del implante, con riesgo de rotura, de pérdida, de retorno a la cofosis. Además, podrían haber lastimado a cualquiera que hubiera estado sentado donde estaba ella, con discapacidad o sin ella.
En suma, en el mismo colectivo viajan las opiniones controversiales del que no conoce o desestima el tema de la discapacidad y hace de ella un espectáculo; los indiferentes; aquellos que por naturaleza o formación son permeables a las políticas inclusivas, y los protagonistas y destinatarios de la gestión extensionista, cuyas acciones y propuestas tienen como fundamento las leyes internacionales y nacionales, de carácter vinculante y de aplicación obligatoria, como las leyes a las que ya se hizo referencia con el fin de legitimar, desde el punto de vista de los derechos humanos universales y de la autonomía en equiparación de oportunidades, términos como discapacidad, deficiencia, diversidad, accesibilidad, no discriminación, etc., para extender su aplicación como organizadores desde los círculos o ámbitos específicos hacia todas las instancias de la vida humana en sociedad. Y con ello producir una legitimación de los términos empleados según la perspectiva social.
En la actualidad leemos conceptos y expresiones que ya nos parecen trillados, pero que diez años atrás nos asombraban en una búsqueda desde cero. No había nada sobre el tema, salvo los relatos de quienes comenzaron a acercarse a pedir facilitaciones que no eran habituales ni existía, tampoco el criterio de brindarlas. Estos cambios requirieron una nueva formación docente, tener que hacerla sobre la marcha, y cumplir, al mismo tiempo, con la agenda académica. Atender a la accesibilidad de las personas con discapacidad y aprender a hacerlo al mismo tiempo que descubrir y crear estrategias tanto hacia el interior de nuestra institución como hacia los actores de la sociedad; compromisos conjuntos con otras organizaciones que fueron surgiendo con el mismo objetivo: facilitar la formación para descubrir y atender a las necesidades de las personas con discapacidad y que puedan alcanzar una vida plena y de acuerdo con los estereotipos requeridos para la vida en sociedad en la actualidad.
Con ello se ha logrado dar voz y participación a quienes desde siempre sufrieron aislamiento y discriminación, relegados en todo intento participativo y de toma de decisiones en diversos grados y modalidades según el momento histórico. Pero todavía falta mucho trabajo por hacer hasta instalar en forma extendida el criterio de inclusión, para que alcance a todos los funcionarios y actores institucionales de salud, laborales, educadores, etc., escuchar atentamente a usuarios, colaboradores, alumnos, y demás, y redistribuir recursos, prestaciones y financiamiento en forma justa, equitativa y respetuosa de los derechos humanos.
SEGUIR PREGUNTANDO Y ABRIENDO CAMINOS
La experiencia del Programa de Discapacidad en Filosofía y Letras va generando un acervo de producción de conocimiento y de experiencias adaptativas, aparte de investigación y de prácticas para la accesibilidad universal del material de estudio. Vamos difundiendo y comunicando nuestro quehacer docente extensionista tanto hacia el interior como hacia el exterior de nuestra institución. Otras organizaciones, también comprometidas, aportan lo suyo, y de eso hay muchos indicios, por ejemplo, en la calle, como vimos.
Este examen crítico de la terminología y de los discursos propios y ajenos es indispensable en esta época de transición, de cambio, para consolidar lo que se viene logrando con respecto a la inclusión de las PCD y las políticas inclusivas. Entonces, una de nuestras asignaturas pendientes, hablando en general, es la naturalización hacia el interior de la sociedad del sentido que tiene para nosotros, comprometidos con la cuestión de la inclusión, hoy, el marco regulatorio de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como el que da significatividad al tema específico de la discapacidad, con reconocimiento de los derechos humanos y de la autonomía de los sujetos. La inclusión de la discapacidad, en definitiva, ya no implica integrar un grupo en otro más amplio, sino naturalizar el criterio inclusivo de la diversidad y adecuar equitativamente los recursos para que comprendan a todos quienes habitamos nuestro país.
Algo que hemos comprobado y que es motivo de profunda satisfacción por parte del equipo en Filosofía y Letras (UBA) es que los proyectos inclusivos cumplidos o en vía de serlo terminan siendo beneficiosos y se extienden al grupo total, con lo que se va cumpliendo nuestro deseo de que ya no sea necesario hablar de atención a la discapacidad en nuestra institución porque la idea de inclusión, de adecuaciones razonables, de material accesible para todas las necesidades, de construcción conjunta de conocimientos habría hecho carne en todos los actores que participan en la vida académica. Otro desafío pendiente es lograr que los funcionarios y políticos lo apliquen en lo educativo, lo económico, lo laboral y profesional, lo cultural, en fin, en todas las instancias, para mejorar la calidad de vida y la buena convivencia en nuestra sociedad.

Abril de 2016

Equipo 2023

Integrantes del Área de Discapacidad e Inclusión (2023) En la foto podemos observar a las y él integrante del equipo de izquierda a derecha:...