lunes, 24 de abril de 2017

COMISIÓN UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD UNSL

COMISIÓN UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD UNSL

Autor: Esp. Fourcade, María Beatriz
Universidad Nacional de San Luis

Resumen

La Comisión Universidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de San Luis comenzó sus acciones en el año 2009, con diferentes tareas relacionadas principalmente con el relevamiento de los estudiantes con discapacidad y la situación de accesibilidad edilicia.
A partir del año 2014 se profundizan las tareas especialmente en el eje de accesibilidad académica, en un todo de acuerdo con las directrices del conjunto de UUNN reunidas en la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y Derechos Humanos.
Los ejes y lineamientos de trabajo de ambas comisiones, así como los objetivos se reseñaran en la exposición brindando el marco conceptual que guía las acciones.
El Programa integral de accesibilidad en las universidades públicas se delineó con tres puntos fundamentales: accesibilidad física, académica y comunicacional. Actualmente el desafío se plantea con la accesibilidad académica y las estrategias que es necesario poner en marcha para que los estudiantes con discapacidad puedan ingresar en equidad de condiciones pues el punto de inicio nunca es el mismo que otros estudiantes. Asimismo, es necesario garantizar los ajustes y configuraciones de apoyo que permitan el tránsito y egreso de las casas de altos estudios.

Palabras Clave: discapacidad, educación superior, accesibilidad


La UNSL cuenta con 8 Facultades distribuidas en tres Centros regionales: Rectorado, y las Facultades de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; Química, Bioquímica y Farmacia; Ciencias Humanas; Ciencias de la Salud y Psicología en la Ciudad Capital de San Luis; las Facultades de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales y de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias en la Ciudad de Villa Mercedes y la Facultad de  Turismo y Urbanismo en la localidad de Merlo.
El primer antecedente de un trabajo específico y sistemático sobre el tema de discapacidad en la UNSL data del 18 de Septiembre de 2009 cuando se dicta la Resolución Rectoral 1127/09 que protocoliza la designación de la Comisión Ad-Hoc responsable de realizar los relevamientos de las condiciones de accesibilidad de los edificios universitarios y de los integrantes de la comunidad universitaria que presentan distintas discapacidades.
De ese modo queda organizada una Comisión que tiene antecedentes en esta comunidad universitaria en diferentes acciones realizadas desde actores individuales, por lo que resultaba necesario un marco institucional a las tareas a desarrollar a efectos de lograr los objetivos que requería el momento.
Se propusieron como objetivos inmediatos:
  1. Relevamiento de las condiciones de accesibilidad de los edificios universitarios
  2. Relevamiento de la población universitaria con discapacidad y/ o con movilidad reducida.
  3. Propuesta de acciones a desarrollar.
Síntesis de las acciones desarrolladas:
1) Relevamiento de los estudiantes personas con discapacidad en la   UNSL. Registrándose un total  en 2009 de 36 alumnos.
2) Trabajo de integración de una alumna que presenta Hipoacusia,  estudiante de la carrera Lic. en Química, para lo cual se  armó un equipo de trabajo conformado por:
  • Dos tutores para las materias de física y química
  • Dos intérpretes de LSA para las asignaturas mencionadas
  • Dos tutores asistentes que acompañan a la alumna en el aula.
3) Establecimiento de vínculos con la Directora de la Biblioteca Universitaria a efectos de aunar criterios para implementar un proyecto de apoyo a alumnos con discapacidad visual.
4) Relevamiento de grupos de investigación, extensión o personas que se encuentran realizando acciones inclusivas en la UNSL.
5) El personal de la Sección Infraestructura de la Universidad se abocó durante parte del año 2009 a realizar el relevamiento edilicio a efectos de presentar una propuesta al Ministerio para solicitar apoyo económico para la realización de algunas obras puntuales.
Asimismo se delinearon las siguientes acciones a desarrollar:
  1. Organización de Jornadas “Universidad e inclusión social”, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, como parte de propuestas de actividades por el Bicentenario. Fecha de realización 26 al 28 de Abril de 2010.
  2. Delinear un Plan de acciones con propuestas concretas para brindar los apoyos y ayudas que los alumnos con discapacidad requieran.
  3. Realizar campañas para lograr una mayor inclusión de personas con discapacidad en la universidad.
A partir del año 2014 y mediante Resolución Rectoral Nº 474/2014 se designa una nueva Comisión, en concordancia con la renovación de autoridades de la Universidad Nacional de San Luis. Se intensifica la participación en la Comisión Interuniversitaria Nacional Discapacidad y Derechos Humanos, y al interior de nuestra Institución se afianza la interrelación con las distintas unidades académicas a efectos de aunar criterios de acciones a desarrollar para promover la inclusión de personas con discapacidad. Un logro importante durante el año 2014 fue la incorporación en el articulado de la Ordenanza de régimen académico, un artículo especialmente referido a los estudiantes con discapacidad, que fue trabajado en conjunto con las Secretarías Académicas de las distintas Facultades. Asimismo, se concretó la incorporación en la ficha de ingresantes  la posibilidad de los estudiantes con discapacidad de darse a conocer como tales.
Evaluación diagnóstica: la presencia de estudiantes con discapacidad en la UNSL no ha sido demasiado significativa, sólo a partir de los últimos 6 años se observa una mayor presencia como así también más cantidad de pedidos de apoyos o ayudas. Es así que en el relevamiento del año 2010 la universidad había registrado alrededor de 40 estudiantes con discapacidad. Se observó que los datos propios de la universidad son diferentes al relevamiento del programa Podes, donde el número es menor. En este año 2015 la Comisión se encuentra trabajando activamente con los requerimientos de estudiantes con discapacidad entre los que se cuentan alumnos con sordera,  estudiantes ciegos, con diferentes tipos de problemáticas mentales y  con problemas motrices. Estos casos son los que han necesitado apoyos y ayudas específicas para su desempeño en las diferentes asignaturas, mientras que otros estudiantes con discapacidad relevados no han necesitado hasta este momento adaptaciones de ningún tipo.
El trabajo conjunto con la Comisión Interuniversitaria Discapacidad y DDHH que reúne a más de 40 UUNN ha posibilitado un trabajo mancomunado y consensuado de ideas y acciones, que más allá de las situaciones particulares de cada universidad, brinda un marco global de propuestas de actividades que está constituyendo un programa común con directrices que regulan una agenda prolífica. En el marco del CIN, Consejo Interuniversitario Nacional, se plantean y proponen acciones y políticas que visibilicen la situación de las personas con discapacidad que estudian en las Universidades nacionales. La UNSL forma parte del Comité ejecutivo de dicha Comisión a partir del año 2015.
Uno de los documentos que esta Comisión elaboró es el Programa integral de accesibilidad en la Universidades públicas en el año 2011 donde se parte del concepto de concebir "la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, lo que nos pone de cara a la discusión por la provisión de los recursos y ayudas para hacerlos efectivos; y por la responsabilidad del Estado, a través del sistema universitario, para esa provisión; en particular en lo referido a los derechos a la educación y el derecho al trabajo".
La Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación Superior son los hechos legales que impulsan la tarea, sin embargo las leyes por sí solas no logran los objetivos de la inclusión y la equidad en el ingreso y permanencia de las personas con discapacidad a la educación superior.
"Para efectivizar el acceso al derecho a la educación no alcanza, entonces, la enunciación de la igualdad de derechos, ni el ingreso irrestricto y la gratuidad, ya que los puntos de partida son desiguales. Se requieren políticas activas tendientes a posibilitar tanto el ingreso, la permanencia y los tránsitos flexibles requeridos, como la calidad de la educación a los estudiantes con discapacidad.  Se requiere también del cumplimiento de las leyes vigentes en materia de trabajo para el propio personal de las Casas de Estudio. Por ello, se hace igualmente  necesaria la generación de líneas específicas en el marco de las políticas de fomento del empleo sostenidas por las universidades. Todo ello contribuirá a pensar a las y los ciudadanos con discapacidad no sólo en  calidad de estudiantes, sino también entre los demás actores de la vida universitaria"(Comisión Interuniversitaria Nacional Discapacidad y DDHH, 2011).
El Programa Integral de Accesibilidad, aprobado por Resolución Nº 426/07 del CIN establece tres componentes en su implementación, uno referido a la accesibilidad física (ya puesto en marcha en su primera etapa), otro de accesibilidad comunicacional y equipamiento educativo y un  tercer componente de capacitación de los distintos actores de la comunidad universitaria, englobados, los dos últimos en lo que llamamos accesibilidad académica.
La accesibilidad académica integra el principio de accesibilidad universal, más allá de la accesibilidad física, que es muy necesaria, pero para que los estudiantes en la universidad puedan estudiar en condiciones de equidad hay que atender "específicamente los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos para respaldar la formación integral, en función de los alcances de cada trayecto profesional particular y eso requiere que las Casas de Estudio tengan la disposición necesaria para pensar respuestas singulares a situaciones igualmente singulares, con anclaje en estos principios".
Comprometerse con la accesibilidad implica pensar que si hay modos distintos de aprender y estudiar, la Universidad debe garantizar apoyos específicos. Es necesario entonces desterrar las acciones correctivas y compensatorias transformándolas en acciones dirigidas a las Instituciones que busquen  modificar las relaciones excluyentes y las desigualdades que están en la base de la situación de las personas con discapacidad.
Otro de los puntos significativos al pensar una universidad en clave universal es el de la accesibilidad comunicacional, puesto que el acceso a la información está en la base del desempeño de un estudiante universitario que accede al conocimiento. Es imprescindible mejorar la accesibilidad de los entornos comunicacionales para todos los integrantes de la comunidad universitaria, en todos los ámbitos y dependencias. Para lo cual es preciso relevar los entornos a efectos de detectar las barreras y facilitadores  comunicacionales que contemplen, entre otras: accesibilidad de sitios web, capacidad de producción de textos en diferentes soportes o formatos, bibliotecas digitales, señalética en múltiples formatos, acceso a documentos administrativos, a normativa en formatos y soportes alternativos o accesibles, servicio de  intérpretes de lengua de señas, tutorías específicas, sistemas de gestión de información universitaria.
Finalmente y como complemento de las acciones mencionadas debe profundizarse la formación de los distintos actores de la vida universitaria en relación a la discapacidad y al rol que le cabe a las instituciones de educación superior para lograr la inclusión educativa de cada vez más estudiantes. Sin embargo, abogamos para circunscribir el término inclusión en relación a los postulados del derecho de las personas con discapacidad de estudiar en las universidades públicas, y de ningún modo como un término amigable usado retóricamente y vacío de contenido puesto que solo aparece en la palabra. Pensamos que la unión del conocimiento con la acción que tiene un lugar de privilegio en las Universidades debe servir para crear conciencia y saberes sobre la discapacidad y sobre las posibilidades que este universo diverso del que somos parte puede llegar a lograr.


Referencias Bibliográficas

Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES (2008), Cartagena de Indias. Colombia.
Ley 23678 (Argentina) de ratificación de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ley  25573 Ley de Educación Superior modificatoria de la Ley 24.521 recuperado en http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ceducacion/leyes/25573.html
Ley 24.521Ley de Educación Superior recuperado en http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leysuperior.html
Ley 26.206 Ley de Educación Nacional, recuperado en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Equipo 2023

Integrantes del Área de Discapacidad e Inclusión (2023) En la foto podemos observar a las y él integrante del equipo de izquierda a derecha:...